- Categorías clínicas
Aterotrombótico
Cardioembólico
Lacunar
Causa inhabitual
Origen indeterminado
- Síntomas y signos según la localización
Arteria carótida interna
Arteria cerebral media
Arteria cerebral anterior
Sistema vertebrobasilar
Arteria vertebral
Arteria basilar
Arteria cerebral posterior
C) Demencia vascular
D) Encefalopatía hipertensiva
La Clasificación de NINCDS del 90 modificada se realizó con el objetivo de aclarar algunos términos que en la anterior no estaban incluidos y en otros casos esclarecidos. Consideramos que estamos de acuerdo con la misma ya que es la que más se acerca a la práctica médica, nos da una visión ó enfoque de la Enfermedad cerebrovascular y como orientarnos ante el diagnóstico de la misma.
Datos actuales en los que se basa esta clasificación.
Lenguaje científico común, con el mismo significado, para investigación (base de datos, ensayos clínicos).
Permite una estratificación clínica y terapéutica precoz (<3-6 horas).
Instrumento para determinar la etiología del ictus para realizar un pronóstico, tratamiento y prevención secundaria correctos.
Conclusiones
El avance tecnológico nos ha permitido visualizar mejor el cerebro y los vasos, a la vez que podemos hacer una subclasificación de los diferentes tipos de lesiones.
Un aspecto importante en una buena clasificación es definir bien los términos que se utilizan. La palabra ictus engloba toda lesión vascular cerebral y, además, tiene la implicación de ser algo agudo.
Dividir una clasificación en subtipos es importante puesto que nos sirve para hacer una aproximación etiopatogénica.
La Clasificación de NINCDS de 1990 modificada a la luz de los conocimientos actuales es la más recomendada en la práctica clínica para abordar la Enfermedad Cerebrovascular.
Debemos contar con tecnología imagenológica de avanzada para poder realizar un correcto diagnóstico del Ictus.
Bibliografía
1. Bejot Y, Benatru I, Rouauda O, Fromont A, Besancenot JP, Moreau T. Epidemiology of stroke in Europe: Geographic and environmental differences. J Neurol Sci 2007,doi:10.1016/j.jns.2007.06.025.
2. Mackay J, Mensah GA. Deaths from stroke. In: The Atlas of Heart Disease and Stroke, 2002. World Health Organización. (acceso 6 de septiembre de 2007) Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/resources/atlas/en/
3. Gaziano TA. Cardiovascular Disease in the Developing World and Its Cost-Effective Management. Circulation 2005; 112(23): 3547-53.
4. Rothwell PM, et al, for the Oxford Vascular Study. Change in stroke incidence, mortality, case-fatality, severity, and risk factors in Oxfordshire, UK from 1981 to 2004 (Oxford Vascular Study). Lancet 2004; 363:1925-33.
5. Bénatru I, Rouaud O, Durier J, Contegal F, Couvreur G, Béjot Y, et al. Stable stroke incidence rates but improved case-fatality in Dijon, from 1985 to 2004. Stroke 2006; 37:1674-9.
6. National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Strcke. Classification of cerebrovascular disease III. Stroke 1990; 21:637-741.
7. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, et al. Classification and natural history of clinically identificable subtypes of cerebral infarction. Lancet 1991; 337:1521-1526.
8. Díez-Tejedor E, Soler R. Concepto y clasificación de las Enfermedades Cerebrovasculares. En Castillo J, Álvarez J, Martí J, Martínez E, Matías-Guiu J, eds. Manual de enfermedades vasculares cerebrales. Barcelona: Prous Science: 1999.p.43-54.
9. Adams PH, Bendixen B, Kapelle J, Biller J, Lovess Gordon D, Marsh R. TOAST investigator. Classification of subtypes of acute ischemia stroke. Stroke 1993; 24:35-41.
10. Courbier R, ed. Basis for a classification of cerebral arterial diseases. Excerpta Medica. Curr Clin Pract 1985, Series 22:1 309.AQI2.
11. Millikan CH, Bauer RB, Goldschmidt J, et al. A classification and outline of cerebrovascular diseases. Stroke 1975; 6:564-616.
12. Mothari R, y col. Acad Emerg Med. 1997; 4:986-990.
13. E. Díez-Tejedor, O. Del Brutto, J. Álvarez-Sabín, M. Muñoz, G. Abiusi. Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Rev Neurol 2001; 33 (5): 455-464.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario