domingo, 9 de agosto de 2009

CATETER DE SWANS GANZ



El catéter Swan Ganz consiste en un catéter flotante y flexible , que se introduce por medio invasivo al corazón, atraviesa las cámaras cardíacas hasta llegar al capilar pulmonar, con la finalidad de medir las presiones, determinar el gasto cardíaco y la resistencia vascular.


Indicaciones

A.- En cirugía no cardiaca:

1. En cirugía mayor en la que se efectúan grandes cargas de volumen en pacientes con cardiopatía conocida.

2. Todo tipo de cirugía en pacientes con coronariopatía grave.

3. Sepsis hemodinamicamente inestable.

4. Pacientes con falla cardiaca que requieren drogas vasoactivas, vasodilatadores o balón de contrapulsación intraaórtica.

5. Politraumatizados.

6. Pacientes en shock.

7. Cirugía aórtica.

8. Cirugía en pacientes con insuficiencia respiratoria.

9. Pacientes con sospecha o diagnóstico de embolismo pulmonar.

B.- En cirugía cardiaca:

1. En pacientes en que se realice revascularización coronaria con mala función ventricular izquierda.

2. Infarto agudo al miocardio reciente.

3. Una complicación como insuficiencia mitral aguda, rotura septal ventricular o aneurisma ventricular.

4. Recambio de válvulas aorto mitral.

5. Hipertensión pulmonar.

6. Lesiones asociadas, como coronariopatía, valvulopatía y otras lesiones cardíacas.


Vías de inserción del catéter Swan Ganz:
El catéter de Swan Ganz se puede colocar por la:

· Vena yugular interna.

· Vena yugular externa.

· Vena subclavia.

· Vena femoral.

· Vena cubital.

La instalación del catéter se realiza por vía percutánea alcanzando una vena central, con la ayuda de un dilatador y con la técnica modificada de Seldinger, el catéter introducido de preferencia vía yugular interna, avanza por el lumen de la cava superior, donde el pequeño balón que lleva la punta es insuflado y pasa a través de las cámaras cardíacas, en la dirección del flujo sanguíneo, así cuando el catéter es colocado en una vena intratoráxica de gran calibre alcanza la aurícula derecha a través de la válvula tricuspidea en el ventrículo derecho y a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar donde finalmente se enclava en la porción arterial de menor calibre.

En general, no se precisa fluoroscopia para la inserción del catéter Swan-Ganz de termodilución, por dos razones principales. En primer lugar, el catéter está diseñado para ser dirigido por el flujo cuando el balón está inflado. Durante la inserción, el balón inflado hace que el catéter siga el flujo de sangre venosa desde el corazón derecho hasta la arteria pulmonar.

En segundo lugar, las cámaras del lado derecho del corazón muestran presiones y formas de onda características. La arteria pulmonar también posee presiones y ondas características. Mediante la visualización en un monitor de las diversas ondas y presiones se puede determinar la situación del catéter.


Factores a considerar en la evaluación del paciente:
1. Aspecto clínico

2. Hemodinamia y evolución.

3. Examenes controlados.

4. Drogas administradas.

5. Medicamentos otorgados.

6. Condición de gravedad.


Curvas de presión encontradas en la pantalla del monitor:
1. Presión de la aurícula derecha.

2. Presión del ventrículo derecho.

3. Presión de la arteria pulmonar.

4. Presión capilar pulmonar anclavado.


Recorrido del catéter Swan Ganz:
Una vez que el extremo del catéter ha alcanzado la unión de la vena cava superior o inferior con la aurícula derecha, se infla el balón con aire hasta alcanzar el volumen completo indicado en el cuerpo del catéter (+ 1,5 cc), la primera cámara que se alcanza es la aurícula derecha. Las presiones son normalmente bajas y producirán dos pequeñas ondas positivas.

La siguiente cámara es el ventrículo derecho, las ondas muestran elevaciones más altas y picudas como consecuencia de la sístole ventricular y bajos descensos y valores diastólicos. La presión sistólica es más alta en el ventrículo derecho, mientras que el valor diastólico es casi igual que la presión en aurícula derecha. Cuando el catéter ha pasado la válvula tricuspidea, se debe prestar especial atención al ECG del paciente, a fin de identificar cualquier ectopia ventricular que pudiera surgir.

Como consecuencia de la sístole ventricular derecha se produce una elevación de la presión en la arteria pulmonar. Esta presión se registra con un valor casi igual que el de la presión sistólica de ventrículo derecho. La onda producida realiza una gran excursión, con la pendiente ascendente más redondeada que el trazo en ventrículo derecho.

El inicio de la diástole comienza con el cierre de la válvula pulmonar, que produce una escotadura dicrota en el trazado de la arteria pulmonar. La diástole continúa en los ventrículos. Una vez que se cierra la válvula pulmonar, y dado que la arteria pulmonar no se relaja más, la presión diastólica es más alta en la arteria pulmonar que en el ventrículo derecho.

Ahora se hace avanzar aún más el catéter, con el balón todavía inflado, hasta que finalmente se enclava en una rama central de la arteria pulmonar. El extremo del catéter está "mirando" a las presiones del corazón izquierdo. La onda reflejada será de la aurícula izquierda. Las presiones registradas serán ligeramente más alta que las de la aurícula derecha (6 mm Hg a 12 mm Hg).La onda tendrá dos pequeñas eminencias redondeadas que corresponde a la sístole y a la diástole de la aurícula izquierda.

El valor registrado será ligeramente inferior al de la presión diastólica de la arteria pulmonar. Esta última supera habitualmente a la presión de enclavamiento de la arteria pulmonar en 1 mm Hg a 4 mm Hg.

Una vez identificada la posición de enclavamiento, se desinfla el balón retirando la jeringa y permitiendo que la presión en arteria pulmonar de desinfle. Una vez desinflado el balón, se vuelve a colocar la jeringa en la válvula de entrada. A fin de reducir o eliminar cualquier bucle o exceso de catéter en la aurícula o el ventrículo derecho, se retirará lentamente el catéter 1 a 2 cm. A continuación se vuelve a inflar el balón para determinar el volumen mínimo necesario para obtener el trazado de la presión de enclavamiento. El extremo del catéter deberá estar en una posición tal que precise un volumen de inflado completo o casi completo (1,0 cc a 1,5 cc) para producir el registro de la presión de enclavamiento.

Dado el riesgo potencial, siempre presente, de lesionar la arteria pulmonar durante el enclavamiento, en la mayor parte de los casos bastará con monitorizar la presión de la arteria pulmonar diatólica, como reflejo de la presión de enclavamiento.

COMPLICACIONES
1. Durante la inserción.
2. Durante la permanencia.
3. Durante el retiro.

Durante la inserción:

1. Arritmia ventricular y supraventricular, además de bloqueo de tercer grado y en algunos casos muerte.
2. Neumotórax.
3. Hemoneumotórax
4. Embolia
5. Infección del sitio de inserción del catéter
6. Hematoma sitio punción
7. Contaminación del catéter.

Durante la permanencia:
1. Rotura del globo.
2. Formación de nudos.
3. Rotura pulmonar.
4. Endocarditis séptica
5. Complicaciones tromboembólicas.

Durante el retiro:
1. Alteraciones del ritmo.
2. Bacteremia
3. Embolias.

Utilidades del catéter Swan Ganz:
Para medir directamente:

* Presión de la aurícula derecha
* Presión del ventrículo derecho
* Presión de la arteria pulmonar
* Presión del capilar pulmonar enclavado.

Para medir indirectamente:

* Gasto cardíaco.
* Resistencia vascular sistémica.
* Resistencia vascular pulmonar.
* Presión aurícula izquierda.
* Presión ventrículo izquierdo.
* Índice cardíaco.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA - CATÉTER SWAN GANZ

Cuidados del sistema y precauciones generales:
1. Lavarse las manos.

2. Tras la inserción del catéter verificar que ha sido suturado.

3. Solicitar radiografía de tórax tras la inserción, para verificar su ubicación.

4. Documentar la fecha de inserción del catéter y la distancia a la que se insertó inicialmente el catéter.

5. Comprobar y ajustar todas las conexiones y llaves cada 4 horas.

6. Colocar tapones herméticos estériles en todas las llaves.

7. Monitorear continuamente las vías hemodinámicas, el transductor y las llaves para detectar entrada de aire.

8. Cambiar todo el sistema de medición y transductor desechable cada 48 hrs.

9. Rotular el nuevo sistema desechable y transductor con la fecha en que fue colgado.

10. Mantener la bolsa para ejercer presión a 300 mm de Hg.

11. No efectuar lavados rápidos del catéter por más de 2 segundos, esto puede producir rotura de la arteria pulmonar.

12. Extraer todos los detritos de sangre del catéter, del sistema desechable de medición y de las llaves tras la extracción de sangre y lavar completamente.

13. Mantener la esterilidad de la manga plástica que cubre el catéter y evitar la colocación de cinta adhesiva sobre la manga.

14. No infundir líquidos viscosos a través de las luces del catéter, ya que puede ocluir el catéter.

15. Lavarse las manos.


Cuidados del sitio de inserción del catéter:
1. Hacer curación y cambiar los vendajes diariamente o según lo estipulado en el servicio, usando técnica aséptica.

2. Colocar la fecha, la hora y las iniciales en el vendaje y documentar en el registro de enfermería.


Solución de la ausencia de onda:
1. Lavarse las manos.

2. Controlar todas las conexiones para asegurarse de que están bien ajustadas, asegurarse que todas las llaves tienen tapón hermético.

3. Comprobar que las llaves están abiertas hacia el transductor.

4. Comprobar que el transductor está correctamente enchufado al monitor.

5. Comprobar que el monitor está encendido.

6. Asegurarse que se ha elegido la escala adecuada para medir la presión en el monitor.

7. Reemplazar el transductor y el cable por otros nuevos.

8. Aspirar a través del catéter para comprobar si retorna sangre. Si no puede aspirar, no lavar, avisar al médico.

9. Lavarse las manos.

Retorno de sangre hacia el catéter:
1. Lavarse las manos.

2. Cerrar la llave hacia el paciente.

3. Controlar todas las conexiones y asegurarse de que todas las llaves están cerradas a la entrada de aire y que tienen tapones herméticos.

4. Controlar la bolsa d presión a fin de asegurarse de que se ha insuflado a 300 mm de Hg.

5. Una vez localizado el origen del problema, lavar toda la vía utilizando el dispositivo de lavado rápido. Lavar varias veces a intervalos de 2 segundos en lugar de realizar un lavado prolongado.

6. Lavarse las manos.

Extracción de muestra de sangre desde el catéter de Swan Ganz:
1. Lavarse las manos.

2. Utilizar guantes de procedimiento o para examen.

3. Conectar un jeringa de 5 cm3 a la puerta superior de la llave más próxima al catéter y cerrar la llave a la tubuladura de presión.

4. Aspirar y extraer 3 ml de sangre.

5. Cerrar la llave un cuarto de vuelta. Extraer la jeringa y desecharla.

6. Conectar una jeringa de 10 ml para extraer sangre a la puerta superior de la llave, cerrar la llave a la tubuladura para ejercer presión y aspirar la cantidad necesaria de sangre.

7. Cerrar la llave un cuarto de vuelta. Retirar la jeringa y llenar los tubos para examen.

8. Conectar una jeringa de 10 ml a la puerta superior de la llave, cerrar la llave al catéter y llenar la jeringa con 5 ml de solución para lavado del catéter.

9. Cerrar la llave a la tubuladura de presión, aspirar hasta que la sangre aparece en la jeringa, comprobar si aparecen coágulos en el material aspirado y lavar el catéter con solución para el lavado utilizando una presión suave.

10. Cerrar la llave un cuarto de vuelta, retirar la jeringa y desecharla, cerrar la llave al catéter, lavar a través de la puerta superior de la llave y colocar un nuevo tapón hermético a la puerta superior de la llave.

11. Enviar las muestras al laboratorio.

12. Controlar la configuración de las ondas que aparecen en le monitor.

13. Quitarse los guantes, desecharlos y lavarse las manos.

14. Documentar el procedimiento en el registro del paciente.

Extracción del catéter Swan Ganz:
1. Lavarse las manos.

2. Utilizar guantes de procedimientos o de examen.

3. Colocar el paciente de forma tal que el catéter se pueda visualizar.

4. Conectar una jeringa de 1,5 cm3 a la luz del balón y tratar de tirar del émbolo para asegurarse de que el balón se encuentra desinflado.

5. Cerrar la luz del balón.

6. Colocar una compresa bajo el catéter y debajo del sitio de inserción del catéter, para contener todo el drenaje de sangre asociado con la extracción y como recipiente para colocar el catéter.

7. Abrir el equipo de sutura que contiene las tijeras y las pinzas. Proceder a cortar las suturas que sujetan el catéter. Cuidando de no cortar el catéter ni la piel del paciente.

8. Retirar todo el material de sutura suelto con la pinza y desecharlo, descartar la tijera y la pinza.

9. Proceder a retirar suavemente el catéter hasta que este totalmente fuera utilizando un movimiento suave y continuo, controlando la aparición de arritmias en el monitor cardíaco.

10. Comprobar que el catéter se ha extraído en su totalidad.

11. Controlar el sangrado a través del orificio de salida.

12. Desechar el catéter, la solución para el lavado, el sistema desechable de medición y los guantes de procedimientos.

13. Aplicar gasa estéril en el sitio de inserción.

14. Colocar la fecha, hora e iniciales en el vendaje.

15. Lavarse las manos.

16. Documentar en la ficha del paciente.


Conceptos importantes al evaluar la condición hemodinámica del paciente

Pre - carga:
Es el volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole.

La precarga está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular .La presión venosa central y la presión de la aurícula derecha expresan el retorno de sangre al lado derecho del corazón mientras que presión capilar pulmonar, presión arteria pulmonar reflejan la pre - carga del ventrículo izquierdo.

La pre-carga se ve disminuida en la hipovolemia, taquicardia por lo general mayor de 120 por minuto ya que disminuyen los tiempos de llenado ventricular; vasodilatación, con la consecuente disminución del retorno venoso.

La pre- carga está aumentada en la vasoconstricción, hipervolemia, por sobrecarga de volumen o en insuficiencia renal aligoanuria y en la insuficiencia congestiva.


Post – carga:
Es la resistencia a la eyección ventricular o la resistencia, impedancia o presión que el ventrículo debe superar para impulsar su volumen sanguíneo. En el lado derecho se expresa como la resistencia vascular pulmonar y en el lado izquierdo como resistencia vascular periférica.

Mientras mayor sea la post – carga menor será el débito cardíaco, de igual manera mayor será la presión de la aurícula derecha.

La post carga está determinada por una serie de factores: volumen y masa de la sangre impulsada, tamaño del ventrículo y espesor de su pared, e impedancia de la red vascular. En realidad, la resistencia vascular sistémica (RVS) se deriva de las mediciones del gasto cardíaco (GC) y de la presión arterial media (PAM). Las fórmulas para calcular la post carga se basan en la diferencia de gradiente entre el principio (flujo de entrada) del circuito y el término (flujo de salida) del mismo. . La vasodilatación por sepsis, hipertermia, hipotensión producen disminución de la post – carga .Mientras que está aumentada cuando hay vasoconstricción, hipovolemia, hipotermia, hipertensión entre otras.

Fórmulas:

RVS = (PAM – PAD) x 80/GC

Valor normal: 800 – 1200 dinas/s/cm -5

PAM = presión arterial media.
PAD = presión aurícula derecha.
GC = gasto cardíaco.

RVP = (PMAP – PEAP) x 80/GC

PMAP = presión media arteria pulmonar.
PEAP = presión de enclavamiento de la arteria pulmonar.
La post carga está en relación inversa con la función ventricular. Al aumentar la resistencia a la eyección, disminuye la fuerza de contracción. Ello da lugar a una disminución del volumen sistólico. La interrelación entre post carga y volumen sistólico, como determinantes del rendimiento, son importantes.


Frecuencia cardíaca (FC):
Se define como el número de contracciones ventriculares que se producen en un minuto, la cual se refleja por una onda de pulso a nivel arterial, fácil de medir a nivel periférico, (radial, humeral, temporal, carotídeo, femoral, pedio, poplíteo, tibial posterior).

Fórmula:

FC = Nº latidos x minuto

VN en el adulto = 70 – 100 pulsaciones por minuto.

Mediciones:

Método paliatorio

Monitoreo electrocardiográfico

Ecocardiograma

Auscultatorio

Dinamap


Presión Arterial:
La tensión arterial es la presión medida en el interior de los vasos sanguíneos durante la sístole y la diástole ventricular.

La presión arterial resulta del concurso de dos factores concomitantes de acción opuesta.

1.- Sístole, la aenergía de contracción del corazón que representa la fuerza que empuja la sangre hacia las arterias.

2.- La resistencia periférica, que se opone a la progresión de la sangre, esta se compone de tres factores:

* Calibre de los vasos.
* Velocidad.
* Viscosidad de la sangre.

La importancia de la presión arterial radica en que es la fuerza que hace que la sangre continúe fluyendo a través de la circulación, con lo cual asegura una perfusión tisular y de órganos adecuada.

Factores que influyen sobre la presión arterial:

* Gasto cardiaco
* Frecuencia cardiaca
* Resistencia periférica
* Volumen sanguíneo
* Viscosidad de la sangre
* Edad
* Peso corporal
* Ejercicio
* Emociones


Fórmula

Gasto cardiaco x resistencia periférica total.

Valores normales:
Diastólica = 65 – 90 mm de Hg.
Sistólica = 100 – 140 mm de Hg.

Medición:

* Método indirecto palpatorio, con manómetro de presión, Dinamap.
* Método directo y más exacto con una línea arterial a través de un transductor y amplificador se graficarán las curva y valores en un monitor. Está indicada en estados en que la medición No invasiva es poco precisa. Además sirve de monitorización continua y permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones. Las arterial de elección son la radial, axilar o femoral. Entre las complicaciones se describen, hematomas, trombosis arterial, isquemia distal, pseudo aneurisma arterial, fístulas A-V e infección.

Presión arteria pulmonar:
La presión de la arteria pulmonar, es la mejor manera de evaluar la funcionalidad del ventrículo izquierdo, teniendo presente que esta relación se ve alterada en pacientes que padecen enfermedad pulmonar, o vascular pulmonar.

Los cambios hemodinámicos del ventrículo izquierdo se reflejan en la aurícula izquierda y, en forma retrógrada en la arteria pulmonar.

Valores:
Sistólica 15 – 30 mm de Hg.
Diastólica 5 – 15 mm de Hg.

Medición:

* A través del catéter de Swan – Ganz.
* transductor.

Presión aurícula derecha:
La aurícula derecha mide la llamada, presión venosa central y refleja la presión de ventrículo derecho al final del diástole, es decir, la “pre - carga”, además es un indicador muy poco exacto de la presión del ventrículo izquierdo. La vigilancia continua del la presión de aurícula derecha y la respuesta cardiaca a los cambios de volumen sanguíneo requieren muchas precauciones, sobre todo el tratar la insuficiencia cardiaca congestiva.

La presión venosa central (P.V.C.) es útil, si se saben los factores que puedan modificarla y si se conoce bien sus limitaciones. Sus valores son un reflejo del retorno venoso y del funcionalismo del ventrículo derecho, pudiendo verse alterada, entre otras circunstancias, por obstrucciones a nivel venoso central y variaciones de la presión intrátoraxica, como el incremento producido por el uso de presión positiva expiratoria final.

En definitiva mide la presión de llenado del ventrículo derecho que refleja el retorno sanguíneo al corazón, es una forma precisa de evaluación hemodinámica al paciente, ya se en shock hipovolémico, neurológico, etc. Aunque por si sola no es un indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o incluso elevada en pacientes con mala función ventricular izquierda.

Propósito:

1. Guía de redistribución de líquido.
2. Estimación de déficit de volumen.
3. Determina la presión de la aurícula derecha y venas centrales.
4. Sirve para la administración de fármacos.
5. Vía para hiperalimentación.

Valores normales: 1 a 10 cms de agua.

Promedio: 5 cms de agua.

Medición:

* Medición a través de catéter venoso simple.
* Catéter Swan-Ganz.
* Medición a través de catéter subclavio por transductor.


Gasto Cardiaco:
Es el volumen de sangre que el corazón impulsa a la circulación periférica, desde el ventrículo izquierdo por minuto, de manera que refleja el estado general de todo el sistema circulatorio y no tan solo del corazón.

El gasto cardíaco se ve afectado por:

* La frecuencia cardíaca.
* Cambios en el volumen latido.
* Alteración de la actividad simpática.
* Pre-carga.
* Resistencia vascular.
* Alteración en la contractilidad miocárdica.

Valor normal:

4 - 8 litros por minuto.

Fórmula
G.C. = Vol. Sistólico x Frecuencia cardíaca.

G.C.= Gasto cardiaco
Vol. = Volumen

Medición:
A través de catéter de Termodilución.


Presión arteria media (PAM):
La PAM es el promedio de las presiones sistólicas y diastólicas, porque durante cada ciclo, la presión permanece generalmente en niveles sistólicos durante un período de tiempo más corto que en niveles diastólicos.

Factores que influyen sobre la PAM:

* Volumen sanguíneo.
* Gasto o trabajo cardiaco.
* Resistencia periférica total.

Fórmula
PAM = PAS + (PAD x 2)/3

PAM = Presión arterial media.
PD = Presión arterial diastólica
PS = Presión arterial sistólica

Valores normales:
Adulto joven: 70 – 105 mm de Hg.


Índice Cardíaco (IC):
Es el volumen cardiaco minuto del paciente medido por termodilución y dividido por el área de superficie corporal (SC), el valor sirve para evaluar la función ventricular, su normalización según el tamaño corporal ofrecerá una información más precisa. La SC se calculará a partir de un monograma en el que figuran el peso y la talla.

Valor normal:
2,5 a 4,0 litros x minuto x metro2


Fórmula
IC=GC/SC
GC = Gasto cardiaco.
SC = Superficie corporal.

Presión del ventrículo derecho (P.V.D):
La presión del ventrículo derecho tiene tres fases:

1. Sistólica máxima.
2. Presión de diástole.
3. Presión de fin de diástole.

Valores:
P.V.D. Sistólica = 20 – 30 mm de Hg.
P.V.D Diástole = 0 -5 mm de Hg.

La presión del ventrículo derecho, puede indicar hipertensión pulmonar, insuficiencia del ventrículo izquierdo, pericarditis contractiva, insuficiencia cardiaca congestiva crónica, defectos el tabique interventricular o hipoxemia.


Medición:

* A través de monitorización cardíaca invasiva.

Presión arteria pulmonar enclavada:
La punta del catéter de Swan – Ganz, impacta en las ramas menores del árbol vascular pulmonar, interrumpiendo así el flujo de sangre y transmitiendo las presiones de venas pulmonares, en indirectamente la de la aurícula izquierda. El nivel de presión, también, es determinante de la congestión pulmonar, y edema pulmonar y también de la transferencia de líquido entre el intersticio y el alvéolo.

Esta presión arteria pulmonar enclavada, determina, entonces, indirectamente la función ventricular izquierda.

Valores:

Rango de 5 – 15 mm de Hg.
Promedio, 10 mm de Hg.

Medición:

* A través del catéter de Swan – Ganz.


Impedancia Arterial:
Corresponde a un índice de la post-carga, es una medida de la oposición al flujo representado por el territorio arterial sistémico.


Superficie Corporal:
Es una de las variable s que se utilizan para medir el índice cardiaco y corresponde a la superficie del cuerpo en metros cuadrados.

Volemia:
Cantidad de sangre producida y movilizado por el corazón, a través, de sus distintas cámara y vasos sanguíneos.

Valor normal:
5 a 8 litros x minuto.

Resistencia vascular sistémica (RVS):
La resistencia vascular sistémica representa la fuerza que debe superar el ventrículo para mantener un flujo sanguíneo, esta dependerá fundamentalmente del radio vascular, así a menor diámetro la resistencia será mayor porque las fuerzas de roce interno se manifiesta con mayor intensidad. La resistencia vascular, por lo tanto, variará a lo largo de los diferentes segmentos de la circulación sanguínea.

Formula
RVS = [(PAM – PVC) x 80]/GC

RVS: resistencia vascular sistémica.
PAM: presión arterial media.
PVC: presión venosa central o de la aurícula derecha.
GC: gasto cardiaco.

Valor normal:
800 – 1.200 dinos/seg/cm -5

Medición:

* A través del catéter Swan – Ganz.

Resistencia vascular pulmonar (RVP):

Se refiere a la resistencia que opone el territorio pulmonar al flujo sanguíneo, es una estimación de la resistencia entre al arteria pulmonar principal y el lecho vascular venoso. Se calcula a partir de la presión media de la arteria pulmonar y la presión en cuña o encalvada de la arteria pulmonar.

Fórmula
RVP = (PMAP – PEAP) x 80/GC

PAPM: presión arteria pulmonar media.
PEAP : presión de enclavamiento de la arteria pulmonar
GC : gasto cardiaco.

Valor normal:
180 – 220 dinos / seg x cm-5, la literatura da, también, como valor normal una cifra menor a 250 dinos / seg x cm-5.

Medición:

* A través del catéter de Swan – Ganz.

Retorno venoso:
Es el volumen sanguíneo que fluye desde el sistema venoso hacia el corazón en cada minuto. Un cambio en la presión de la aurícula derecha aumentando su valor normal, que es cero, provocará una disminución del retorno venoso. Un valor de presión auricular negativa no tiene efecto sobre el retorno venoso.

Volumen sistólico:
Es el volumen de sangre que expulsa cada ventrículo en cada contracción y que suele ser de 60 – 70 ml por latido, también, se conoce como volumen final de sístole.


Presión de fin de diástole:
Esta es la última que se aprecia y mide el ventrículo derecho y corresponde a la presión que antecede a la sístole y se mide a nivel de diástole tardía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario