lunes, 17 de agosto de 2009

Quemaduras. Revision Bibliografica.3

Agentes Químicos



1.
Ácidos
2.
Álcalis
3.
Medicamentos: Urticantes, queratinolíticos
4.
Hidrocarburos: contacto
5.
Otras sustancias: Cemento



Agentes Biológicos



1.
Resinas Vegetales
2.
Sustancia irritante de origen animal



Los agentes etiológicos, según la duración, intensidad y extensión de su acción, determinan diferentes tipos de quemaduras. El tratamiento y el pronóstico varían según el tipo de la quemadura, por lo cual es fundamental diagnosticar en cada caso la clase de lesión. (4)



La acción de los distintos agentes etiológicos sobre los tegumentos provocan lesiones que comprenden desde un simple enrojecimiento, por vasodilatación de los plexos superficiales, hasta la destrucción total de las capas de la piel y los tejidos subyacentes. (4)



La piel (Anexo 1) está formada por tres capas: epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo. La epidermis es la porción más externa de la piel. Tiene 0,04 a 1,5 mm de espesor (máximo en palmas y plantas). Está constituida por un epitelio escamoso estratificado que se queratiniza y origina los apéndices (uña y pelo), otros son las glándulas sebáceas y sudoríparas. Contiene básicamente tres tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans. Ocasionalmente pueden encontrarse células de Merkel y células indeterminadas. La epidermis constituye el 5% del espesor total de la piel. Se divide en varias capas (de más interna a más externa): capa basal, capa espinosa, capa granulosa, capa lúcida y capa córnea. (4)



La dermis es la capa intermedia, constituye el 95% del espesor total de la piel y alcanza su máximo espesor en la espalda donde puede llegar a ser 30 veces más gruesa que la epidermis. (3,5)



Esta capa es un sistema de tejido conectivo fibroso que contiene las redes nerviosas y vasculares y los apéndices formados por la epidermis. Las células propias son fibroblastos, macrófagos, mastocitos y linfocitos. (3,5)



Está compuesta principalmente por colágeno, que es una proteína fibrosa que actúa como proteína estructural en todo el organismo (70% del peso de la piel en seco). El fibroblasto, además de intervenir en la síntesis del colágeno, también sintetiza fibras elásticas y de reticulina y la sustancia fundamental de la dermis (sostén de las fibras de colágeno, elásticas y de las células). El colágeno es el principal material resistente a la presión. Las fibras elásticas son importantes para el mantenimiento de la elasticidad de la piel. (3,5)



La vascularización dérmica consta de un plexo superficial, que atraviesa la dermis paralelamente a la epidermis, y proporciona una rica red de capilares, arteriolas terminales y vénulas a las papilas dérmicas. El plexo profundo se localiza en la porción inferior de la dermis junto al tejido subcutáneo. Está compuesto por vasos de mayor calibre. La epidermis es avascular y su nutrición se produce por simple difusión. Los linfáticos dérmicos se encuentran asociados al plexo vascular. (3,5)



La dermis es rica en nervios. El tacto y la presión están mediados por los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Pacini (mecanorreceptores). La temperatura y el dolor son transmitidos por fibras nerviosas amielínicas que terminan en la dermis papilar y alrededor de los folículos pilosos. (5)



Las fibras adrenérgicas post-ganglionares del sistema nervioso autónomo regulan la vasoconstricción, la secreción de las glándulas apocrinas y la contracción de los músculos erectores del pelo. La secreción sudorípara ecrina está mediada por fibras colinérgicas. (3,6)



El tejido celular subcutáneo es la capa más interna de la piel. Está compuesta por lóbulos de adipocitos separados por tabiques fibrosos formados por colágeno y vasos sanguíneos de gran calibre. (3-5)



La variabilidad en cuanto a la profundidad de la destrucción de la piel es la que ha dado origen a la clasificación en grados por lo que esta debe ser de la forma más racional y exacta posible.

La primera clasificación que se conoce en este sentido, y que, por su valor histórico se transcribe, corresponde a Fabricius Hildanus (1607), quien dividió las lesiones en tres grados: (6)



*
Primer grado: Caracterizada por enrojecimiento
*
Segundo grado: Caracterizada por desecación
*
Tercer grado. Caracterizada por carbonización



En el transcurso del tiempo se han ido modificando las antiguas clasificaciones y Kirschbaum 18 plantea una clasificación considerada sencilla y práctica:



Según la profundidad de las quemaduras las clasifica en:



Epidérmicas: En esta quemadura, solamente está lesionada la capa más superficial de la piel; la epidermis. No hay pérdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la capacidad protectora antimicrobiana de ésta. Las lesiones se presentan como un área eritematosa y dolorosa. El dolor se debe a la presencia de prostaglandinas en la zona de hiperemia que irrita terminaciones sensitivas cutáneas. Evolucionan hacia la curación espontánea en tres a cinco días y no producen secuelas. Este tipo de quemaduras se produce de forma característica por exposición prolongada al sol; Rayos Ultravioletas A (UVA) o tipo B (UVB) o por exposición brevísima de una llama; Flash. Puede estar acompañada de algún tipo de deshidratación sistémica o de Choque térmico.



Dérmicas de segundo grado: Estas quemaduras abarcan toda la epidermis y la dermis. En ellas, se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneración del epitelio, por lo que es usual que también se denominen de espesor parcial. En este tipo de quemaduras la regeneración es posible a partir del epitelio glandular, ejemplo: glándulas sudoríparas y sebáceas o del folículo piloso, incluso cuando existe destrucción de mucho de estos elementos.



Las quemaduras de segundo grado se subdividen:



*
Quemadura de espesor parcial superficial o Dérmica A (Segundo grado Superficial)
*
Quemadura de espesor parcial profundo o Dérmica AB (Segundo grado Profundo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario